La generación del ´37 fue un movimiento intelectual que se desarrolló en nuestro país a mediados del siglo XIX, que propugnó la creación de una identidad nacional basada en el progreso, la libertad y la asociación, entre otros valores, con el fin de dejar atrás el sistema social que imperaba entonces, representado en el gobierno de Juan Manuel de Rosas, y que sostenía valores de la época de la colonia, antes de la revolución.
Este movimiento, autodenominado Asociación de la Joven Argentina, estaba integrado por un grupo de intelectuales entre quienes se destacan: Juan bautista Alberdi, Domingo F. Sarmiento, Juan María Gutiérrez, Esteban Echeverría, y tuvo origen en el salón literario formado por ellos a partir del año 1837 en Buenos Aires. Estos jóvenes intelectuales habían nacido en el periodo de la Revolución y crecido en un ambiente de convulsión política. Además, como era costumbre en las familias de la élite de Buenos Aires, habían completado su formación intelectual en Europa, entrando así en contacto con ideas novedosas en una sociedad basada en el progreso, que contrastaba con el atraso que veían en nuestro país.
Las ideas características del movimiento fueron plasmadas en el Dogma Socialista redactado por Alberdi y Echeverría (publicado en 1846 en Montevideo) en el cual se aprecia el influjo de las ideas del filósofo socialista conde de Saint-Simón, que Echeverría habría recibido a través de la lectura de Pierre Leroux durante su estadía en Europa. En el dogma se establecen los principios que impulsarían el cambio cultural y regirían la nueva nación pretendida por los intelectuales del movimiento: progreso, igualdad, fraternidad, asociación, libertad, entre otros valores que se advertían como opuestos a las costumbres semi-salvajes que imponía el régimen rosista.
Siendo Echeverría figura prominente e ideólogo del grupo, también ejerció influencia en el estilo romántico que trajo consigo desde Europa, e introdujo en el entorno literario del Río de la Plata, tomando distancia de la tradición literaria española. Es en obras como El matadero (publicado póstumamente) y el poema La cautiva, en los que Echeverría describe el ambiente hostil y opresor al que estaban sometidos los espíritus libres de su época; señalando el camino que luego retomaría Sarmiento en su obra Facundo.
La asociación se diluyó a principios de la década de 1840 debido al exilio o la muerte de sus miembros, pero ha perdurado en el tiempo el influjo de sus ideas y el mérito de ser considerado el primer movimiento intelectual y la primera generación romántica del Río de la Plata.
Mario Goncalves
Mayo, 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario